domingo, 9 de agosto de 2015

La expansión geográfica de Wal-Mart




Había una vez un hombresito llamado Walton, quien siempre soñó con formar un negocio con precios baratos al que pueda acceder toda la población y de esta forma, competir con los demás negocios.




Luego de la Segunda Guerra Mundial, Walton inicia su negocio en Newport (EE.UU), llamado Ben Franklin, con la ayuda de su suegro. Pero un señor malvado (dueño del lugar que Walton había alquilado) deseaba quedarse con el negocio, por lo cual nuestro amiguito debió adquirir un local propio.  
Además de vender productos a bajo costo, quería establecer su futura cadena de mercados en zonas alejadas (llamadas geográficamente azules), ya que "el tiempo es dinero" y las personas podrían hacer comparaciones y tomar su tiempo para realizar las compras y de esta forma ahorrar mas dinero. Esto fue posible gracias a los avances que surgieron en las industrias automotrices (los autos permitían a las personas llegar al lugar) y frigoríficas (las heladeras y freezers conservaban los productos). 
De esta forma, comenzó a expandirse desde Bentoville, Arkansas, hacia afuera, teniendo siempre en mente asentarse en pequeñas ciudades donde sería la única opción de compra. 





A principios de la década de los '90 Walton muere, por lo que Wal-Mart comienza a ser dirigido por David Glass, quien decide comenzar la expansión hacia el exterior, por lo que lleva su mercado al país vecino: México.
No conforme, en 1994 inaugura la marca "Great Value" en Hong Kong, y con el pasar de los años Wal-Mart llega a Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Rusia. Llegando a la actualidad, más de la mitad de sus tiendas (5933) se encuentran al rededor del mundo. Sin embargo, contrastando con China que es su principal aliado, la India cuenta con pocos aliados debido a que protege a sus pequeños comerciantes. (Aplica lo que llamamos Proteccionismo)
Siguiendo los rastros de nuestra empresa, Wal-Mart no solo innovó mucho aportando técnicas y procedimientos en el traslado de personas y mercancías, sino que también fue uno de los primeros en utilizar códigos de barra para acelerar procesos con máquinas registradoras: al pasar cada producto por ellas, un código es llegado a cada proveedor para que de esta forma puedan manejar datos más exactos (inteligencia de negocios). Con este método, se evitaría el efecto bullwhip, es decir, la sobre producción de un mismo producto (lo que podemos relacionar con el modo de producción fordista, que se basaba en la producción en serie) o la poca producción del mismo, por lo que Wal-Mart comienza a ser más eficiente la cadena de suministros atendiendo las necesidades de los consumidores, contando con información de primera mano en tiempo real y perfeccionando el sistema para el traslado de mercancías.


Como se deseaba en un principio, los consumidores son el grupo mas beneficiado, ya que toda la población puede acceder a sus productos de bajo costo comparado con los de una tienda de la competencia.
En efecto, los pequeños comerciantes son los mas perjudicados, al igual que los intermediarios ya que Wal-Mart los hizo innecesarios. Es también muy exigente con sus proveedores y trabajadores, quienes deben entonces ser más eficientes y expulsar todos los componentes y prácticas innecesarias en pro de la eficiencia productiva. Como consecuencia contrastiva, aumentaron las quejas por explotación. Debemos tener en cuenta también que W-M no les permite a sus trabajadores sindicalizarse.






El éxito del emprendimiento de Walton no fue para todos los países igual, como es el caso de Corea del Sur y Japón, donde la población desconfía de los artículos a bajo precio, considerando que son de menor calidad; o en Alemania, donde existen fuertes leyes laborales y también a la consolidada competencia.

Volvamos al país vecino de su origen, México. Allí W-M combina la mano de obra barata y el gran consumo norteamericano, pero a diferencia de EE.UU, no llegó a la clase más baja sino a los sectores medios, siendo la empresa con mejor salarios comparada con dos de la competencia. Su política salarial de precios y de ayuda social varía según las condiciones del territorio que los acoja, por lo cual no será en todos las regiones las mismas. 
Llegando al final de esta historia, Wal-Mart se expandió geográficamente aprovechando la época inicial del autoservicio estadounidense, reduciendo costos para poder vender productos abajo costo y buscando mercados con poca competencia, principalmente en zonas con poca población. Walton (y una vez fallecido, David) tuvieron la suerte de llevar a cabo su sueño gracias al librecambismo del capitalismo, que permite a cada persona la libre iniciativa empresarial, y la libre barrera de importación y exportación de bienes y servicios entre los países. Podemos ver también como las políticas del comercio justo no son llevadas a cabo por la empresa, ya que se presentan situaciones de explotación de personal; o cómo aún existen países tales como la India que aplican el proteccionismo para sus pequeños comerciantes. Sin embargo, debemos destacar cómo los sectores mas bajos son beneficiados y la capacidad de las personas de ahorrar grandes sumas de dinero gracias a los precios de Wal-Mart. 


A continuación, dejaremos un breve video sobre testimonios de empleados de Wal-Mart en Estados Unidos y la baja calidad de vida que poseen debido a los muy bajos salarios que reciben. Queremos destacar la mención sobre la prohibición de la formación de sindicatos según la política de esta multinacional.

sábado, 8 de agosto de 2015

Conceptos del sistema capitalista

A continuación describiremos conceptos que pertenecen a las formas del capitalismo según las políticas que a su vez determinan cómo se mide a los países:

El librecambismo

Consiste en que el Estado debe garantizar la propiedad privada y la libre iniciativa empresarial. El mercado se regula por la ley de la oferta y la demanda. La importación y exportación de bienes y servicios entre distintos países están libres de  barreras.
Sostiene también que la especialización de los países es positiva, pero sólo beneficia a los países más industrializados, ya que los productores de materias primas requieren poca mano de obra y son dependientes de los manufacturados.


El proteccionismo 

Como su nombre lo anticipa, el proteccionismo es una herramienta de la política económica para limitar la importaciones de ciertos bienes, ya sea para tener control sobre los flujos de intercambio o proteger actividades o sectores de la economía. Para ello, se aplican aranceles e impuestos a los productos internacionales, se fomentan las industrias incipientes o en crisis, se crean y protegen puestos de trabajo, y se alienta la compra de productos elaborados en el país. 


Muchas veces, los países aplican el proteccionismo teniendo entre sus objetivos el fomento a la industria nacional y que esto conlleve también a la generación de mas puestos de trabajo, como es el caso de argentina. Contrariamente, no siempre sucede esto. A continuación se encuentra un artículo periodístico de la Argentina y su proteccionismo: 

Subsidios

Los subsidios son ayudas económicas a una actividad productiva, un grupo social o un área geográfica. Se pueden orientar tanto a los productores como a los consumidores; y ser directos (pago de una parte del costo del bien o servicio) o indirectos (disminuyendo impuestos). También hay subsidios cruzados: tarifas diferenciales de un mismo bien para distintos sectores.



Dumping

Es una práctica que se basa en la venta de bienes o servicios a un precio inferior al costo de producción. Los objetivos pueden ser ganar mercado, eliminar la competencia, vender en mercados internacionales, obtener divisas, fomentar la dependencia de países y frenar el desarrollo de sectores industriales. Busca posicionarse como monopolio y poder fijar los precios unilateralmente.


El comercio justo

El comercio justo es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto. Ofrece mejores condiciones comerciales y protege los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados. Busca generar oportunidades para los productores de países periféricos mediante la relación directa entre éstos y los consumidores con el objetivo de que obtengan un precio justo, condiciones de trabajo dignas, sin discriminación; y se condena la esclavitud o explotación.  El producto debe ser de alta calidad y con mínimo impacto sobre el ambiente. 



Clasificación de los países según indicadores

Entre los países existen grandes desigualdades, por lo que se decidió agruparlos en distintos grupos teniendo en cuenta indicadores, los cuales son:


• PBI: Producto Bruto Interno.

Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país durante un tiempo determinado (generalmente, un año).
• PRODUCTO → valor agregado.
• BRUTO → no contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones de capital.
• INTERNO → producción dentro de las fronteras de una economía. 
Se calcula mediante métodos, por ejemplo método del gasto, del intreso, y del valor agregado.

• IDH: Índice de Desarrollo Humano. 

Es un índice de desarrollo humano elaborado por las naciones unidas para mediar el progreso de un país, analizando:
- salud (esperanza de vida al nacer)
- la educación: se mide a través de los años de escolarización para adultos y los años de escolarización previstos para niños/as en edad escolar.
- el componente de riqueza (o estaciones de vida dignas): se mide a través del INB per capita (ingreso bruto nacional convertido a dólares).

• IPH

Mide la privación en cuanto al desarrollo humano. Refleja la distribución del progreso y mide el grado de privación que existe. Se subdivide en el IPH 1 para países en desarrollo e IPH 2 para industrializados. 
Es un indicador social que muestra los niveles d bienestar que hay en un país.

• KOF (O ÍNDICE DE GLOBALIZACIÓN)

Es un indicador que mide la conectividad, integración e interdependencia global de los países en las esferas culturales, ecológicas, económicas (cantidad de multinacionales), políticas (representantes en la ONU, médicos fronteras etc), sociales y tecnológicas. Por ejemplo: se evalúa el acceso a internet que tienen los habitantes de un país, o la cantidad de negocios multinacionales que hay instaurados en el país. 

Teniendo en cuenta estos indicadores, podemos clasificar los países en: centrales, periféricos, semiperiféricos, emergentes y de frontera. 

Base económica de los diferentes continentes

Como sabemos, no todas las zonas geográficas del planeta son iguales, lo cual permite una amplia variación de actividades que permiten a cada población desarrollar una economía teniendo en cuenta las mismas. A continuación, describiremos la base de estas economías según los continentes, regiones y países.


América

• América Anglosajona: en el norte del continente americano (exceptuando México) la población tiene un alto nivel de bienestar. Estados Unidos es la potencia mundial a nivel económico y militar, debido a su extenso territorio con variedad de recursos, desarrollo industrial y expansión de sus empresas. Canadá, posee un gran territorio poco poblado pero con una economía desarrollada.
• América Latina: En la parte céntrica y sur del continente las economías son mas heterogéneas, pero con un punto común: son exportadoras de materias primas. Brasil, México y Argentina son los principales productores agrarios e industriales. Debido a la amplia gama de climas los cultivos son muy variados, lo cual permite que la agricultura sea diversificada. Venezuela, México y Brasil son los principales productores de petróleo y la actividad turística se concentra en el caribe.

Oceanía

• Es el continente menos poblado.
• En las islas mas grandes del continente las economías son diversificadas y desarrolladas. La mayoría de la población trabaja en servicios pero el sector primario es clave. Son los principales productores de lana ya que poseen el 40% del ganado ovino mundial. 
   Australia tuvo un crecimiento en la industria pesada y química gracias a los yacimientos mineros, mientras que Nueva Zelanda se desarrolló en las industrias básicas gracias a la producción de energía hidroeléctrica.
• Las islas más pequeñas (Melanesia, Micronesia y Polinesia) basan sus economías en la explotación de sus espacios naturales, teniendo como principal actividad la pesca. Algunas islas tienen minerales, como es el caso de Nauru, que posee fosfatos y Nueva Caledonia oro y níquel. Las industrias son artesanales excepto Hawái. El turismo es la principal actividad en Fiji y la Polinesia.

Asia

• Medio Oriente y Asia Central se caracterizan por la producción de hidrocarburos. En Asia Septentrional se encuentran recursos forestales y mineros. En el Sudeste Asiático y Asia Meridional se desarrollan actividades agrícolas, tales como la producción de arroz, azúcar, café, té, girasol, centeno, cebada, algodón, trigo, avena, etc. 
China, India y Japón son los países más industrializados y con mayor PBI gracias a la inversión extranjera. Japón se destaca como el primer país pesquero del mundo. 

Europa

• La industria del continente europeo es de las más desarrolladas del mundo, siendo el turismo el principal mercado. La tradición agraria tiene rendimiento por la intensa mecanización y la aplicación de innovaciones tecnológicas.
La actividad pesquera predomina en Rusia, Noruega, Islandia, Dinamarca España y Reino Unido; mientras que la actividad forestal se desarrolla en Europa Nórdica.  La mayoría de los países son deficitarios en la producción de materias primas minerales y productos energéticos, por lo que deben importarlos.

África

• Entre sus productos se destacan las materias primas de plantaciones tropicales y las actividades mineras y petroleras. En África subsahariana predomina la agricultura comercial, empresas transnacionales que producen café, cacao, té, maní, algodón, ananás, bananas para exportación; y también agricultura tradicional, es decir, familias que ucltivan mandioca, ñame, mijo y maíz para subsistencia.